| Jazmin común 
  
Se trata del jazmín más cultivado de todos 
junto al Jazmín amarillo (Jasminum nudiflorum).
 
- 
Familia: Oleaceae. 
- 
Originaria de: Persia; introducida en Europa en 1550. 
- 
El término genérico científico 
deriva del vocablo árabe-pérsico «yásmin» 
que quizá puede significar flores blancas. 
- 
Arbusto trepador perennifolio o a veces caducifolio. 
 
- 
Hojas: opuestas, formadas por 5-9 hojitas verde oscuro. 
- 
Flores blancas, muy perfumadas, reunidas en pequeños 
ramilletes subterminales. 
- 
Floración de final de primavera a final de otoño. 
- 
El aroma de los jazmines inunda los atardeceres de verano. 
 
- 
Las flores son utilizadas en perfumería por su 
aroma. Se utiliza también como aromatizante de 
infusiones, como calmante y sedante. Es especialmente 
agradable el Té de jazmín. 
- 
Frutos: bayas generalmente negras de 2 lóbulos. 
Sin importancia ornamental. 
- 
Situación: sol, pero va bien también en 
semisombra. 
- 
Resistentes al frío. 
- 
Vive en una gran variedad de suelos. Es indiferente 
a la cal en el suelo. 
- 
Al ser arbustos trepadores es conveniente cultivarlos 
apoyados sobre muros o en soportes. 
- 
Riego regular, no abundante, cada semana o cada quince 
días según que el ejemplar cultivado sea 
de aire libre o de maceta. 
- 
Después de la floración, la planta debe 
ser muy podada de modo que permita una floración 
más rica al año siguiente sobre las ramas 
jóvenes. 
- 
Usos: para recubrir pérgolas, celosías, 
pabellones, muros, columnas, etc., también puede 
cultivarse en maceta. 
- 
Se propaga sin dificultad por estacas de madera semidura 
con hojas, tomadas a fines del verano y puestas a enraizar 
en invernadero. También se emplean acodos e hijuelos. 
- 
Plagas y enfermedades del Jazmín (Jasminum spp.). 
ENFERMEDADES. 
Manchas 
en las hojas. 
- 
Manchas ocres producidas por el hongo Phyllosticta jasminorum. 
Otras manchas son originadas por Colletotrichum gloesporium, 
causante de la enfermedad de los Cítricos llamada 
Antracnosis. Este hongo ataca también a las ramas, 
que, a veces, se secan, así como las hojas. 
- 
Pueden detenerse con la aplicación de fungicidas 
de cobre o dictiocarbamatos (Zineb, Maneb, Mancozeb). 
Mildiu. 
- 
Ataca sobre todo a las hojas más jóvenes, 
las cuales se cubren de manchas marrones y terminan 
por secarse. En la corteza de las ramas y ramillas pueden 
observarse manchas marrones también. 
- 
Los tratamientos fungicidas deben ser preventivos y 
repetirse cuando las condiciones sean favorables al 
desarrollo del hongo. 
Tuberculosis. 
- 
Ramas con verrugas o tumores producidos por la bacteria 
Pseudomonas savastanoi, causante de lo mismo que en 
Olivo y Fresno. La infección se produce por heridas 
o contusiones (granizo9 y se contagia por las herramientas 
de poda. 
Agallas 
del cuello. 
- 
El Jazmín también está expuesto 
al ataque de Agrobacterium tumefaciens. Tumores en la 
base del tronco. No hay tratamiento. 
Socarrina 
de la flor. 
- 
Desecación y muerte de las flores por un hongo 
del género Phoma, enfermedad que no debe confundirse 
con los efectos de los vientos secos y calurosos. Aplicar 
tratamientos fungicidas en cuanto se aprecien las primeras 
flores secas. 
 
Podredumbre de la raíz. 
- 
Puede ser debido al desarrollo de diversos hongos en 
terreno demasiado húmedo y rico en materia orgánica. 
Deberá sanearse el suelo, disminuye los riegos 
y aplicar fertilizantes minerales. 
PLAGAS. 
Piral 
del jazmín. 
- Las orugas de 
                                la especie Margaronia o Glyphodes unionalis atacan 
                                a las hojas tiernas y se protegen con hilos de 
                                seda. Desde la primavera al otoño se suceden 
                                en las comarcas costeras del Mediterráneo 
                                hasta 4 generaciones. Las pequeñas orugas 
                                de esta polilla son de color verde y miden hasta 
                                1 centímetro de largo. Se las combate prefentemente 
                                en la generación primaveral, con malation, 
                                etc. 
 
Orugas defoliadoras. 
- 
Devoran las hojas unas orugas gordas de hasta 10 centímetros 
de largo, de la especie Sphinx ligustri, de color verde 
amarillento. También las orugas de la Mariposa 
de la calavera Acherontia atropos, de color amarillo 
con franjas laterales verdes y violáceas. 
- 
Se las puede combatir en sus primeras edades. 
Cochinillas. 
- 
La Caspilla gris Aspidiotus hederae, el Piojo rojo y 
otros cóccidos pueden invadir las hojas y ramillas 
tiernas, debilitando a la planta. 
- 
La Cochinilla de la tizne (Saissetia oleae) se combatirá 
en primavera, después de avivar los huevecillos 
con malation, que también es útil contra 
la Cochinilla blanca cerosa (Pseudococcus) en sus primeras 
edades de larva, aunque contra esta última también 
se puede usar lucha biológica. 
 
Cantáridas. 
- 
El escarabajo Lytta vesicatoria, de cuerpo alargado 
(1-2 centímetros) y de color verde metálico. 
Aparece a veces en gran número y devora las hojas 
del Jazmín y otras plantas. Usar insecticida. 
 
Gorgojos. 
- 
Hojas mordidas en sus bordes por escarabajitos del género 
Otiorrhynchus, de color oscuro y de 5 a 12 milímetros 
de largo. Pulverizar con insecticidas fosforados o clorados. 
 
Taladro del tronco. 
- 
Las orugas de la mariposa Zeuzera pyrina puede abrir 
galerías en el interior de troncos de 1 centímetro 
de diámetro y por cuya abertura sale el serrín 
de la madera roída. 
- 
La oruga es de color amarillo con numerosos puntos negros 
y puede alcanzar hasta 6 centímetros cuando ya 
ha terminado de crecer. 
- 
Conviene vigorizar los árboles con abonos y riegos 
suficientes. Meter un alambre por la galería 
o un insecticida tóxico por inhalación 
tapando el orificio. 
Barrenillos. 
- 
Bajo la corteza del tronco y ramas se desarrollan los 
escolítidos Hylesinus sp. cuyas larvas practican 
galerías entre la corteza y la madera. Aparecen 
agujerillos de salida de los insectos adultos. A estos 
son a los que se pulverizan al aparecer. 
- 
Vigorizar los Jazmines debilitados por la sequía 
u otras causas, mediante riegos y abonos adecuados. | ||||||
miércoles, 8 de febrero de 2012
Jazmin comun
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)


 
No hay comentarios:
Publicar un comentario